22 mar 2014

Objetos habitados...

A finales de los 70 escuché decir a una campesina nonagenaria de un pueblo de Salamanca   que había que apagar la televisión para que los jugadores que disputaban el partido de futbol  pudieran descansar. 
Me he acordado de ello al leer la siguiente  cita de " El alma primitiva " ,de Lévy -Bruhl  


".....de la misma manera entre los coriacos los adultos explican de una forma muy simple el fonógrafo. 'Un ser viviente, capaz de imitar a los hombres, está sentado en la caja'. Lo llaman el 'viejo'. 

Igualmente sucede entre los lenguas del Chaco con respecto a la brújula. 'Yo les explicaba que la pequeña aguja azul indicaba siempre el norte, estuviera donde estuviera'. Los indios permanecían incrédulos.

Un anciano hizo varias experiencias: para su sorpresa grande constató que ciertamente la pequeña aguja siempre marcaba el norte. Tuvo lugar entonces una animada discusión entre los indios. El anciano terminó declarando su firme convicción de que 'antes de abandonar mi país había capturado un pequeño diablo (espíritu) de color azul y lo tenía encerrado en esta caja, y que indicaba con su dedo constantemente la ruta que conduce a mi país" (Lévy-Bruhl 1985: 93). ...."


En  Gazeta de Antropología , Enrique Anrubia  analiza las concepciones de  Levy-bruhl :



".......El elemento sobrenatural es lo que domina según Lévy-Bruhl todo el pensamiento primitivo. Será algo sobrenatural para el occidental, puesto que el primitivo lo ve con simpleza y "lógica", con naturalidad. 

Es más, el pensamiento primitivo "está regulado por una lógica diferente de la nuestra", y esta es "impenetrable" e incomprensible" (Lévy-Bruhl 1926: 71).


Esta explicación ante lo desconocido opera tan naturalmente y tiene la misma estructura lógica como cuando piensan que las piedras sagradas son "indispensables para el éxito del cultivo" o que no hay "ninguna dificultad en admitir que un animal pueda transformarse inmediatamente en hombre" (Lévy-Bruhl 1985: 37), o que un niño puede ser abandonado a la muerte por causa de pensar que es un espíritu de la maleza.


Lo sobrenatural sería el elemento categorial que añade el antropólogo para intentar explicar porque piensan y actúan de ese manera, porque lo que a nuestros ojos es sobrenatural para ellos es natural. La experiencia mundana y sensorial viene prefigurada de antemano por ese elemento, es un fundamento "a priori", independiente de la experiencia y sobre la cuál actúa.
 Por eso, "basta con conocer, por tanto, los modos de actuación habituales de la mentalidad primitiva para que estos seres míticos cesen de parecer excepcionales" (Lévy-Bruhl 1985: 39).
 Para la mentalidad del primitivo esa explicación es satisfactoria y tiene "criterio de verdad". Sin embargo este elemento se escapa a la mentalidad occidental puesto que "están en juego unas emociones que nosotros no experimentamos; por nuestra parte no podemos evitar que ocupen nuestro espíritu conceptos definidos de plantas y animales" (Lévy-Bruhl 1985: 45-46)....."

http://www.ugr.es/~pwlac/G24_43Enrique_Anrubia.html


Ellos no son solo  pre-lógicos   y nosotros tampoco somos siempre científicos.No hay más que echar un vistazo a nuestro alrrededor.Vivimos guiados por sentimientos irracionales ,prejuicios y sentimientos cercanos a lo religioso en materia de política e ideología




5 jul 2010

Itako, videntes ciegas de Japón

interesante artículo de Gabriel Santamaría.
" Cientos de japoneses viajan cada año hasta un valle para ponerse en contacto con sus familiares fallecidos a través de las populares itako: mujeres ciegas que son formadas desde su más tierna infancia para hacer de «puente» entre el mundo de los vivos y el de los muertos. Para convertirse en médiums antes deben superar unas durísimas pruebas. Si no lo logran su única salida es la muerte…..."leer más aquí:
http://calderobruja.wordpress.com/category/japon/

16 may 2010

Arboles -tumba :un ritual funerario en Indonesia

Los Toraja son una etnia que habita en Indonesia ,en la isla de Sulawesi ;


Son muy conocidos por sus impresionantes casas en forma de barcas y por sus rituales funerarios .



Los más llamativos son los rituales de adultos en los que se sacrifica gran número de bueyes ;también son muy interesantes las imágenes de madera que representan a los difuntos en el exterior de las tumbas excavadas en las roca y la impresión que producen de un mundo paralelo.



Pero quizá lo más genuíno desde el punto de vista simbólico es el ritual funerario destinado a los bebés.



Cuando un bebé Toraja muere ,se hace un hueco en un arbol de un bosque cercano al poblado y se coloca allí, en postura vertical ,el pequeño cadáver.

En el hueco se introducen huevos a modo de ofrendas .En un mismo arbol puede haber varios enterramientos.



Son enterrados así los “niños sin dientes”; esta expresión alude al hecho, común en muchas sociedades , de que la dentición es un hito en el desarrollo del bebé y se marca con un ritual de paso.



"Los ritos de agregación,que tienen por efecto ,según la expresión de los Wayao del Africa Oriental, "introducir al niño en el mundo" o,como dicen los Dayak de Bakarang ,"arrojar al niño al mundo" como un barco al agua, son los ritos de la denominación,de la lactancia ritual, del primer diente ,del bautismo etc. “
(Vn Genepp)


El período comprendido entre el nacimiento y la entrada en la adolescencia,iniciación ,etc,se compone de etapas más o menos largas y numerosas según los pueblos.

"..Así,por ejemplo,entre los Bantúes meridionales,el período que vá de la primera a la segunda dentición comprende:



1)Los ritos anteriores a la aparición del primer diente;2)un margen de la primera a la segunda dentición;3) cuando esta comienza,se supone que el niño <> ;esta es la razón de que la madre vaya a la selva a quemar secretamente la estea que le servía de lecho “

(Van Genepp )



Los ritos de pasaje varían de una sociedad a otra, pero todos ellos son necesarios para situar a la persona en su contexto social , definir su función ,sus derechos ,deberes y su situación en el cosmos. Los ritos funerarios también varían en función de ese estatus.



los niños Toraja que han muerto antes de la dentición han quedado probablemente en un estatus que corresponde simbólicamente a un estado prenatal ,y por tanto su cadaver recibe un tratamiento específico.



Del diferente tratamiento proporcionado a los difuntos infantiles hay documentación arqueológica y también etnográfica .



“”La idea más difundida es que ese mundo es análogo al nuestro pero más agradable,:De tal modo que cada cual vuelve a encontrarse allí categorizado en el clan la clase de edad ,la profesión etc.

Es lógico por consiguiente que los niños todavía no agregados a la sociedad viva no puedan estar categorizados en el otro mundo.



Así por ejemplo,los niños muertos antes del bautismo católico permanecen eternamente en su período marginal,el limbo;de igual modo,el cadáver de un pequeño semicivilizado ,aún sin nombre o incircunsiso,es enterrado sin las ceremonias habituales,o arrojado por ahí o quemado,sobre todo si el pueblo considerado piensa que no tenía aún alma”






Sin embargo, hay más complejidad en las ideas y rituales -o aparente falta de ellos - respecto a la muerte de un “ pequeño semicivilizado” de lo que deja ver la frase de Van Gennep.



Los niños generalmente se inhuman ;e n la inhumación,el cadáver se reincorpora al ciclo de la vida , a la Tierra cuyo destino ”es engendrar incesantemente ,dar forma y vida a todo lo que vuelva a ella inerte y esteril” (Eliade),





“……El rito de la inhumación del cadáver de los niños se explica por esta misma creencia .

Los cuerpos de los hombres maduros se incineran pero a los niños se les entierra para que vuelvan a l seno de la madre telúrica y puedan volver a nacer más adelante .Terra clauditus infans, (Juvenal,XV.140).



Las leyes de Manu prescriben la inhumación de los niños y prohíben su incineración.Los Hurones de América del Norte entierran a los niños en los caminos para que vuelvan a nacer ,introdiciéndose en las entrañas de las mujeres que pasan por allí.



Los andaman entierran a los niños pequeños bajo el hogar de la choza (Schebesta ,les pygmées,142 )



Esta facultad de regeneración de la tierra inspira otros rituales relacionados con la enfermedad y la inhumación de adultos o sus cenizas en los lugares en los que se practica la incineración.





“Arrástrate hasta la tierra,tu madre,dice el Rig veda X ,18,10.<> .http://www.revistarambla.com/viajes/2010/03/15/el-universo-funerario-de-los-toraja/



En el momento de enterrar las cenizas y los huesos calcinados se les añaden algunos granos y se esparce todo ello en un campo bien labrado diciendo:" Savriti,esparce tu carne en el seno de nuestra madre ,la tierra”



La idea de una tierra madre fue completada por una idea ulterior :la de la reintegración del hombre al cosmos entero …”

(M. Eliade ,”Tratado….”



También el cadáver aporta energía - materia - a la tierra y de alguna manera la inhumación puede considerarse una ofrenda ,una devolución y una manera conservar la energía vital que fluye en el ciclo de la vida y la muerte que hace que todo se esté creando ,destruyendo y volviendo a crear eternamente.



En el caso concreto del “enterramiento “ en los árboles, estos no solo son parte del “cuerpo “de la tierra , sino que en sí mismos son una imagen del cosmos que se renueva de forma periódica ,de manera que el bebé difunto introducido en un árbol se coloca en un centro de regeneración ,de vida .



Pero también el árbol es un eje que comunica la tierra con el cielo.



En un blog una viajera relata así este hecho:



“… Los toraja creen que a tan temprana edad siguen perteneciendo a la madre naturaleza. El cadáver del pequeño es enterrado en el tronco de un árbol y a través de este viaja hasta puya, el cielo.”







Así que parece que en este caso el árbol no se elige solo por su cualidad regeneradora sino por el hecho de ser un axis mundi , un medio para llegar al cielo .





En este enlace http://mapahumano.fiestras.com/servlet/ContentServer?pagename=R&c=Articulo&cid=1064679367498&pubid=982158433476&PaginaActual=1



se apuntan varias creencias de los Toraja que encajan en este análisis,como es el entrelazamiento de la vida y la muerte, el trasvase de energía y también se habla de la existencia de dos almas por cada individuo,una de vida y otra de muerte,pero sin especificar más.



" Los toraja habitan la región de Tana Toraja, en la isla indonesia de Sulawesi. Su concepción de la vida está fuertemente influenciada por el más allá. Por ello para este pueblo, vida y muerte se entrelaza de tal manera que no se concibe la existencia de la una sin la otra.



Por ello el arroz tiene vida, y al morir les provee de alimento que a su vez les transmite vitalidad. Por la misma razón creen que los muertos tienen una forma de vida contraria a los vivos. Caminan cabeza abajo, hablan al revés, y las cosechas perdidas significan comida para los muertos.



Capturar cabezas significaba conseguir salud y fecundidad para su pueblo (de la muerte renace la vida). Así, aún hoy los toraja creen que cada individuo posee dos almas, una de la muerte y otra de la vida. Algunos hombres llegaban a ser decapitados durante los ritos funerarios. "





Arnold Van Gennep “Los ritos de paso” Alianza Editorial ,2008



Mircea Eliade “Tratado de historia de las religiones ;morfología y dinámica de lo sagrado “ Ediciones Cristiandad,1981





http://mapahumano.fiestras.com/servlet/ContentServer?pagename=R&c=Articulo&cid=1064679367498&pubid=982158433476&PaginaActual=1



http://lamatira.blogspot.com/2008/04/indonesia-java-bali-y-sulawesi-cultura.html



http://www.revistarambla.com/viajes/2010/03/15/el-universo-funerario-de-los-toraja/

15 mar 2010

Licántropos luchando contra las brujas para defender la fertilidad de los campos




Algo interesante de lo que no había oído hablar nunca y que quizá explique algunas festividades


“ En 1692 en Jürgensburg (Livonia) un anciano de ochenta años llamado Thiess, a quien sus paisanos consideraban un idolatra, confesó que era un licántropo. Confesó que tres veces al año (Santa Lucia, San Juan y Pentecostés) por la noche, los licántropos de Livonia iban al infierno “al final del mar” (más tarde se corrigió y dijo “bajo tierra”) para luchar contra los demonios y los brujos. También las mujeres combatían al lado de los licántropos, provistas de látigos de hierro, contra los brujos armados de mangos de escoba convertidas en colas de caballo. El objetivo de la batalla era la fertilidad de los campos: las brujas robaban los granos germinados, y si no se arriesgaban a quitárselos, vendría la carestía. Según el anciano, cuando los hombres-lobo mueren van al cielo, y si no fuera por su intervención, las brujas asolarían la tierra, ganados y cosechas, explicó Thiess, quien afirmaba que tanto los licántropos livonios, como los alemanes y rusos odiaban al diablo y se consideraban los "perros de Dios". Los jueces intentaron inútilmente inducir al viejo a aceptar que había hecho un pacto con el demonio. Thiess siguió repitiendo que los peores enemigos del diablo y de los brujos eran los licántropos. “

Extracto del libro de Carlo Ginzburg "Historia nocturna". Ediciones Península. Barcelona 2003

Sacado de aquí:

http://club.telepolis.com/meugenia1/viaje_extatico.htm

29 ene 2010

Algunas reflexiones sobre el comer


En muchas culturas se vé como algo criticable que las mujeres manifiesten deseo por la comida.




¿hay en ello algo de lo que los biólogos llaman “estrategia evolutiva”?


En los mamíferos ,y los humanos lo somos,la madre es la que alimenta a las crías.


La madre debe de ser capaz ,en tiempo de escasez,de renunciar a su alimentación en favor de ellas;la madre,como el padre,son solo transmisores de genes y los encargados de velar por la cría hasta que ,ya adulta,pueda continuar a su vez con el ciclo de reproducción, que preserva la especie.


La hembra del lobo espera a que este haya terminado de comer la pieza cobrada .
En las sociedades de cazadores recolectores ,el cazador   suele esperarse al regreso al poblado para consumir la pieza en grupo.Compartir comida ha sido lo que ha permitido a los homínidos evolucionar como especie.


  En muchos lugares ,mujer es la última en servirse la comida y el marido el que se lleva la mejor parte; es un símbolo de estatus ;en términos evolutivos:¿Una manera de  animar  al   cazador para que siga cazando?


Quizá esto ocurra también en sociedades en las que el marido es el centro de la vida económica y social,alguien cuyo papel es imprescindible, mientras que las mujeres pueden ser más fácilmente sustituídas por otras en sus funciones.En el caso d e la poligamia,el mantenimiento de la casa y la crianza de los niños puede ser compartida yrealizada por las demás mujeres a falta de la madre biológica.


También puede ocurrir que se piense que una mujer que come mucho es una mujer gravosa de mantener,sería como equiparar el mantenimiento de la mujer con el de los animales de la economía doméstica,ganados etc.
A menudo es la mujer  la que reparte la comida, pues es la dueña de la cocina.


¿y en los hombres? Indra ,el  fecundador ,es voraz en la ingestión de Soma  (M:.Eliade )¿hay muchas escenas en los mitos y la literatura de héroes que comen en cantidades gigantesas,como una muestra más de su  condición de desmesura? relación entre voracidad y vigor sexual .
Después tenemos  a los temibles ogros y ogras que se comen a los que caen en sus cercanías.¿porqué el terror lo asociamos a ser devorados? ¿un recuerdo de nuestros orígenes cazadores? ¿la cabaña de la iniciación de la que habla Vladimir Propp ?  ¿ la cabaña de la bruja en los cuentos ? ¿la cabaña serpiente? ¿la cabaña  cuya puerta son las fauces del monstruo ?
La iniciación ; la manera de enfrentarse al miedo a ser devorados,aniquilados; en una palabra:a morir.

¿como se asusta a los niños? hablándoles de un mónstruo o un ogro o una bruja (al menos en mis tiempos)que se los vá a comer .El niño instintivamente interpreta eso como aniquilamiento;es la imagen más clara:aniquilamiento,ocuridad,desintegración,pérdidad e identidad,vuelta al caos ,vuelta a nacer ,iniciación.

13 ene 2010

Los Kaweskar de Patagonia

Los Kaweskar ,como los Ona y otras etnias de la Patagonia ,todos prácticamente extinguidos-exterminados en la actualidad ,quizá  fueran descendientes de las primeras poblaciones humanas llegadas desde Asia al continente americano, en el  último periodo glacial.

http://www.rmm.cl/index_sub3.php?id_contenido=16511&id_portal=1581&id_seccion=8291



Los civilizados alemanes y austríacos cazaban a los Kaweskar para llevarlos a “museos humanos”.

Ahora están prácticamente extinguidos y hoy han vuelto a Chile los restos de cinco de ellos : cuatro adultos y un niño fallecidos en Suiza en la época en la que fueron exhibidos en los museos.

Un ejemplo más de la gloriosa forma de actuar del “hombre blanco”

http://es.noticias.yahoo.com/12/20100112/ten-vuelven-a-chile-los-restos-de-indige-5823964.html
otras noticias:

“Investigadores chilenos y franceses descubrieron seis tumbas de hasta 4.500 años de antigüedad que pertenecerían a la etnia kawéskar en una inhóspita isla de la Patagonia chilena, que visitaron junto a cuatro de los últimos 17 miembros de este pueblo, al borde de la extinción.”


http://www.ecuadorciencia.org/noticias.asp?pg=4&sn=1596


foto de algunos signos pintados sobre roca
http://www.cooperativa.cl/prontus_nots/site/artic/20060306/imag/FOTO_200220060306194145.jpg





  


"........Las figuras, sin embargo, no son las primeras que encuentran los miembros de Ultima Patagonia, que por tercera vez visitan la zona, tras los viajes de 1997 y 2000.






Justamente este último año encontraron algunas "manchas", como relata Bergeron: "En 2000 teníamos en el grupo a una arqueóloga y después de la expedición, en las dos cuevas en que se había encontrado pinturas, descubrimos las dataciones eran de 500 años y en la otra de 4.500 años. Sin embargo, no tenían valor como escritura".



http://www.cooperativa.cl/prontus_nots/site/artic/20060306/pags/20060306194145.html


Algunos apuntes sobre el mundo religioso de  las etnias de la patagonia :

“ Yámanas, Selk’nam, Aónikenk y Kawéskar compartían ciertas características comunes en sus creencias y ritos religiosos. De acuerdo a las investigaciones etnográficas realizadas por el sacerdote de la Congregación del Verbo Divino Martín Gusinde, los cuatro pueblos creían en un ser supremo, al que denominaban Watauineiwa, Timaukel, Kooch y Xolas, respectivamente.


Creador del mundo, esta divinidad celeste no tenía rasgos omnipotentes ni omniscientes como el Dios cristiano y dejaba el manejo del mundo a espíritus de rango medio o héroes fundadores como Elal, ancestro mítico de los aónikenk…..”

http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=etniascreencias

también con   galería de fotos y documentos
para descargar muy interesantes.

Sobre la Patagonia:

http://www.temakel.com/prespamagica.htm
Sobre la Patagonia,con apartados a mitología, el ritual del Hain de los Ona etc

http://www.temakel.com/ghhain.htm

VIDEOS

 Varios videos sobre etnias  de la Patagonia;una manera de imaginar como fueron los humanos de hace miles de años.


 con una declamación-oración de un chamán que va a contactar en la montaña con los espíritus de los antepasados.

http://www.youtube.com/watch?v=HC9hp-Dl5TI&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=bjmKEmftdj0
http://www.youtube.com/watch?v=Cf7NG-mCOyM&feature=related





















2 ene 2010

Juegos y cantos de garganta del ártico



Juegos de garganta de los inuit y cantos de garganta siberianos: una aproximación comparativa, histórica y semiológica (1)



Jean-Jacques Nattiez


Universidad de Montreal



“……En un estudio convincente, al antropólogo Bernard Saladin d'Anglure ha propuesto que los juegos del katajjaq se ejecutaban en la época chamanista con ocasión de las tres fiestas colectivas: el equinoccio de primavera, el solsticio de verano y el solsticio de invierno. En invierno (....)


los juegos de garganta pudieron haber tenido la función de apresurar el regreso de los grandes aves migrantes: los ánsares. Al fin de la primavera, pueden coincidir con el período de cría, otro momento importante de la reproducción que estos juegos alentaban.” (Saladin d'Anglure 1978: 90).


Tuve ocasión en 1979 de grabar una entrevista con una mujer de Povungnituk, Alassie Alasuak. Según ella, los katajjait se ejecutaban en ausencia de los maridos, cuando éstos partían de caza, un hecho que Montpetit y Veillet, dos estudiantes de la Universidad de Laval en Quebec, habían ya establecido. Encontramos una observación semejante hecha por el explorador Parry: cuando describe, probablemente por vez primera en la historia, una ejecución de juegos de garganta, comienza su narración de esta manera: “En una ocasión, cuando la mayoría de los hombres estaban ausentes de las chozas en una expedición de caza de focas...” (1824: 538). Alassie fue la única mujer inuk, en el norte de Quebec, que me ha dicho que el katajjaq se usaba para apresurar su retorno, para atraer a los animales que debían ser cazados, o para influenciar en los elementos naturales tales como el aire y las olas para favorecer la caza.


Estos fragmentos de información me llevaron a formular una hipótesis (Nattiez 1992: 633) sobre la función de estos juegos en el pasado, antes de que los misioneros hubieran ejercido su influencia(10). Sospechaba que estos juegos debían estar relacionados con el chamanismo, no sólo en las ceremonias ya desaparecidas, sino también en las ejecuciones domésticas. No utilizo el término “chamanismo” refiriéndome solamente a lo que el chamán hace en una determinada comunidad. Por chamanismo entiendo el conjunto de todas las prácticas y rituales ejecutadas por todos los miembros de una sociedad animista. La hipótesis podría formularse de esta manera: mientras los maridos estaban de caza, las mujeres ejecutaban estos juegos no sólo para divertirse, sino también para ejercer cierta influencia sobre los espíritus de los pájaros, los mamíferos del mar, el viento, el agua, los ancestros, etc, de manera que éstos crearan las condiciones más favorables para la caza y la pesca. Como en las celebraciones mencionadas por Saladin d'Anglure en conexión con los juegos de garganta, las ejecuciones domésticas se dirigirían a las divinidades de la naturaleza y a los animales. Básicamente, el hecho de que estas prácticas sean juegos no es un problema en el contexto religioso de una sociedad tradicional, donde la oposición moderna entre las dimensiones religiosa y profana no existe.


La caza tenía suma importancia en la sociedad tradicional de los inuit. De este modo, si mi hipótesis es correcta, estamos frente a una división simbólica de género y de trabajo. Mediante la utilización de juegos de garganta como una manera de influir en animales y elementos de la naturaleza, las mujeres participaban en pie de igualdad con los hombres en la labor de asegurar la supervivencia de la comunidad. Los hombres matan a los animales, las mujeres ejecutan juegos para influir en los espíritus. Los juegos femeninos de garganta serían una especie de música de supervivencia .


Deliberadamente hablo de hipótesis, porque nadie en el trabajo de campo nos habló sobre la dimensión religiosa. Solamente Alassie Alasuak aludió a ello cuidadosamente, insistiendo en el hecho de que ella había nacido después de la época de los chamanes. Este silencio sobre los chamanes puede entenderse fácilmente. Los misioneros han realizado un trabajo muy eficaz entre los años veinte y cincuenta. Los inuit no hablan de ello sea por temor, o, más probablemente, porque no son conscientes, especialmente entre la generación joven, de las connotaciones asociadas a esta práctica. Mi investigación entre los ainu y los chukchi reforzó esta hipótesis…..”

En TRANS , revista transcultural de música.


Juegos de garganta de los inuit..

UN VIDEO AQUÍ :
http://teimagino.com/canto-de-garganta-inuit-audio-y-video/
COSMOLOGÍA DEL PUEBLO INUIT con enlaces muy interesants sobre arte y etnografía de las poblaciones siberianas y árticas.
http://www.cervantesvirtual.com/historia/TH/cosmogonia_inuit.shtml



muy interesante también sobre chamanismo y lenguaje en la zona euroasiática  ("Término geográfico que por lo general incluye a las sociedades esquimales de Canadá, Norteamerica



y Groenlandia, así como otras culturas del estado norteramericano de Alaska, p. ej. tlingit, tanaina, ahtna,


haida, kutchin o koyukon ")

  "Sobre samanes, -ismos y herencia cultural "


José Andrés ALONSO DE LA FUENTE


Universidad Complutense de Madrid

ocitartson@hotmail.com

Eds. J. Pentikäinen y P. Simoncsics, Shamanhood. An Endangered Language. Oslo: Novus (Instittutet


for sammenlignende kulurforskning) 2005. 251 pp. ISBN 82-7099-391-3.
http://revistas.ucm.es/ccr/11354712/articulos/ILUR0707110237A.PDF

30 nov 2009

Recipientes y matriz

El recipiente ,un símbolo del útero como lugar de transformaciones:el alimento cocinado ,las bebidas fermentadas que ponen en contacto con el mundo de   los espíritus de los animales y las plantas,las divinidades y los difuntos;también  la transformación de los metales empieza en recipintes de barro que hacen las veces de horno (en el caso del cobre).
también el recipiente -útero se utiliza para enterrar a los difuntos que vuelven  la Madre tierra, la gran matriz.
En ste artículo de María Alicia Uribe Villegas , Mujeres ,c alabazos ,brillo y tumbaga , símbolos de transformación en la orfebrería quimbaya temprana  se habla de ello.




 





22 nov 2009

HÉROES CIVILIZADORES en las leyendas vasco-pirenaicas

Lo puse también aquí también,
http://foroterraeantiqvae.ning.com/group/RELIGIO/forum/topics/heroes-civilizadores-en-las
donde se lee mejor,ya que en este  hay muchos saltos entre las líneas.













 En numerosas culturas del mundo existe un héroe civilizador que en un tiempo mítico desveló y enseñó a los humanos los conocimientos , técnicas y productos necesarios para la vida .




Este héroe puede haber sido enviado a la tierra por el ser supremo para completar una creación sin terminar pero también puede ser tener un origen divino y actuar “motu propio”,por amor al genero humano y ser castigado por haber revelado un conocimiento reservado a los dioses tal y como sucedió al héroe civilizador más conocido de nuestro mundo clásico,Prometeo .

También hay héroes de carne y hueso,a veces dotados de carácterísiticas extraordinarias que obtienen un conocimiento esencial para su comunidad atravesando una serie de vicisitudes y peligros .





Como contrapunto al héroe civilizador existe la figura del “trickster”,el embustero, un personaje astuto, a veces mentiroso, bromista ,que puede tener la facultad de convertirse en animal y que consigue los conocimientos gracias a su ingenio más que a su valor, que puede cumplir la función de subvertir el orden establecido y las jerarquías:



“El trickster es un personaje universal, conocido desde Australia hasta Grecia y desde Japón hasta Sudán, aunque sus ejemplos clásicos son proporcionados por el folklore de los indios de América del Norte. Pero, al mismo tiempo, el trickster puede desempeñar la función de héroe cultural (héroe civilizador) e incluso tomar parte en el ordenamiento del cosmos como auxiliar del demiurgo.” (Rinaldo Acosta,”La frontera mitológica y su guardián “)



Parece que la adquisición del saber está asociada a la transgresión,el valor para enfrentarse al peligro y a la habilidad para sortearlo.



Se diría que los esquemas de la aventura para adquirir de la sabiduría , que a menudo situamos en un plano filosófico y místico podrían haberse originado en el mundo práctico y real.



“Información es poder” y seguramente esto ha sido así desde los comienzos de la humanidad .



La persona ,el grupo o el estamento que por el motivo que fuere detentaba los conocimientos para elaborar determinado útil,o para desarrollar técnicas necesarias para la supervivencia del grupo se encontraría en una posición de superioridad con respecto a los demás.



Es cierto que en los niveles más primarios de organización social la vida del individuo depende tanto del grupo que poco sentido tendría que alguien intentara preservar para sí el privilegio de una adquisición, pero sí podría haber ocurrido que ,entre poblaciones extrañas y competidoras por los recursos ,algunos avances tecnológicos con respecto a la fabricación de herramientas u otro tipo de saber se hubieran guardado celosamente como patrimonio del grupo .







Y quizá aquí podría haberse originado algún tipo de mitos y leyendas, en los que el tema principal es el robo de conocimientos .







No trato de reducir los mitos relativos a este tema a algo tan nimio como el recuerdo de una serie de escaramuzas que habría tenido su reflejo en la mitología.

Ciertamente muchos avances técnicos pueden suponen realmente una intrusión en el orden cósmico ,como la capacidad para transformar la materia por la acción del fuego y de ahí una serie de prescripciones ,tabués e incluso un sentido de culpa ante el atrevimiento por manipular unas energías que hasta el momento solo pertenecían al plano sobrehumano y que otorgan un poder nuevo al que las domina ya que en las sociedades arcaicas la naturaleza es fuente de sacralidad y energía.



También es cierto que los avances tecnológicos son graduales y la sociedad que los desarrolla se vá adaptando a ellos sin demasiados sobresaltos, pero una sociedad que por sorpresa se encuentra con determinados descubrimientos puede considerarlos obras de unos seres más allá de lo humano.



E n cuanto a las innovaciones tecnológicas, la naturaleza es,y eso lo saben muy bien los diseñadores industriales , una maestra creadora de formas eficientes .







Los primeros modelos de utensilios de los humanos salieron de los frutos vacíos ,los huevos,los troncos de árbol, el perfil de las hojas ,las quijadas de los animales ,las cazoletas en las rocas, las espinas de los peces.



También, muchas imágenes para ejemplificar instituciones y actitudes se basaron en la observación de los comportamientos que tenían los animales.





Aunque de poco sirven a veces las innovaciones tecnológicas si no van acompañadas de un “libro de instrucciones “.

En las sociedades sin escritura la información importante para la supervivencia del grupo se transmite a través de los mitos y los rituales .



Las ceremonias de iniciación cumplen un papel básico en esta transmisión ya que en ellas se enseña a los jóvenes la cosmovisión que fundamentan las instituciones y ceremonias de la tribu y también todos los conocimientos acumulados de tipo técnico y religioso que tendrán que poner en práctica tanto los varones como las mujeres en sus cometidos específicos.



Y estos conocimientos generalmente van acompañados de un cuerpo de mitos y ritos que,quizá,con el tiempo acaban convertidos en simples reglas nemotécnicas.



En el “Pequeño diccionario de mitología vasco-pirenaica “ de Olivier de Marliave se relata una serie de leyendas y se describen algunos personajes que nos llevan al mundo de los héroes civilizadores y a sus vicisitudes .



Transcribo algunos párrafos a continuación:



“La tradición del valle de Arán ha hecho simbólicamente del Aneto un gigante oculto bajo un manto de nieves eternas.










Este genio adormecido habría enseñado la práctica de la ganadería y la transhumancia a los habitantes del valle de Benasque”










“Como en la mayoría de las mitologías del mundo,el trigo y los cereales tienen ,en los Pirineos,unos orígenes vinculados a relatos fundacionales.










Y la leyenda aurea a menudo ha cristianizado esos relatos ,según los cuales la civilización descendió de las cumbres.










Las Incantadas , por otra parte, desempeñan un papel idéntico en lo que respecta a la invención de la metalurgia,tanto en los pirineos como en muchas civilizaciones tradicionales.










En el país vasco la invención del trigo se atribuye a los Jentils ,que poseían el arte de la agricultura ,en la montaña, antes que los cristianos en el llano.”





En la leyenda de San Martín, éste actúa con astucia y roba el trigo,pero se dá cuenta de que eso no vale y de que es igual de necesario conocer las instrucciones :





“Así,los jentiles de Ataún (Guipúzcoa) conocían el trigo desde hacía mucho tiempo y almacenaban su cosecha en la cueva de Muskia.










San Martin.de paso por las montañas vascas,juzgó intolerable que los paganos poseyeran un poder ignorado por los cristianos y se dirigió a Muskía ,calzado con sus grandes botas de viaje.










El santo entabló relaciones con los Jentils y un día les propuso un concurso de agilidad: ver quién saltaría más lejos por encima de las pilas de trigo amontonadas en el fondo de la cueva.










San Martín aprovechó ,sobre todo,para llenar sus botas de grano antes de volver a Ataun..pero ¿Qué hacer con ese grano?










Nadie lo sabía,hasta que un día un cristiano sorprendió la reflexión de dos Jentils que se decían que “como las hojas caen,hay que sembrar el trigo , y, por San Lorenzo ,sembraremos el grano “










A partir de esas instrucciones pudieron,por fin,cultivar el trigo en el llano "














En un episodio sucedido a los Jentils se habla del secreto de la fabricación de la sierra basándose en la imitación de la hoja del castaño :






“los Jentils estaban vinculados a varias invenciones fundamentales,como la metalurgia y el cultivo del trigo,en las que iniciaron a los cristianos.


En Oyarzun (Guipuzcoa) se les atribuye incluso la invención de la sierra y un hombre se valió de una astucia prometeica para robar el secreto.Se fué a ver a los Jentils y les advirtió de que había dscubierto su técnica para cortar la madera.






Un Jentill exclamó :” Entonces,has observado la hoja del castaño?””No ,pèro ahora voy a verla,respondió el hombre,que se fijó en los dientes de esa hoja,a partir de la cual fabricó la primera sierra.”





Las Incantadas que poseen los secretos de la civilización y los gigantes llamados Iretjes son víctimas de las emboscadas de los que persiguen sus secretos.



Las Incantadas de Aiguesjunte s gritaban a una de sus compañeras que había sido atrapada por unos hombres : “fajon que te fajon e dison que te dison,digas pas jamai a qu´es bono la foelha de ver (te hagan lo que te hagan y te digan lo que te digan no reveles jamás para que sirve la hoja del aliso)"



De las Encantadas aprendieron los herreros de Ariége “ el arte de soldar los metales ,y los leñadores la forma de las hojas de sierra ,semejante a las muescas de las hojas de castaño.”



También en en Ariéges aparece otra versión del motivo del secreto de la hoja del Aliso ;en este caso,son otros seres mitológicos, los gigantes Iretges que cayeron en la trampa tendida por unos pastores;uno de ellos consiguió huir y gritaba a su compañero capturado que no revelara el secreto de la hoja del aliso,que estaba reservado solo a las hadas.





Parece lógico que el tema de la transmisión de conocimientos fuera importante en la cordillera pirenaica,un lugar que ha sido vía de paso de pueblos y culturas y técnicas entre el continente y la península y entre la vertiente atlántica y la mediterránea y un lugar de pastores que como los comerciantes y los herreros ambulantes han sido los que han puesto en contacto a los pueblos desde la prehistoria.





Es cierto que en el folcklore se vierten a menudo elementos que provienen del mundo de la erudición y la literatura y también de las leyendas piadosas promovidas por el clero ,pero dá la impresión que estas leyendas en concreto pertenecen a un sustrato muy arcaico o ,al menos no posterior a la romanización.





Bibliografía :



- " Pequeño diccionario de Mitología vasco-pirenaica “ de Olivier de Marliave ,Edit.siruela

El libro ha sido realizado a partir de documentación ya existente y de la información que el autor obtuvo de primera mano.



- Eudald Carbonell ,Robert Sala ”Aún no somos humanos ” ,Ediciones Península,S.A 2003



- Rinaldo Acosta, "La frontera mitológica y su guardián"

http://www.ugr.es/~mcaceres/Entretextos/entre2/acosta2.htm



- Mircea Eliade, “Hererros y alquimistas” Alianza Editorial,2004

http://isaiasgarde.myfil.es/get_file/eliade-mircea-herreros-y-alqui...



- Mircea Eliade , “Tratado de Historia de las religiones “,Edicones Cristiandad 1981

- Roy Willis y otros ,” Mitología del mundo” Taschen GMBh 2007

1 nov 2009

Haloween

decía Caro Baroja que el periodo para las fiestas del carnaval se extiende desde Noviembre hasta primavera,que es cuando se celebra actualmente en nuestra cultura.








Tanto Haloween, de origen "celta " , como nuestro carnaval, parecen pertenecer al mismo tipo de fiesta :el regreso anual de los muertos ,importante en todas las culturas agrarias ,pues los muertos son los depositarios de la sabiduría del grupo y velan por él;los muertos habitan bajo el suelo y cuidan de las semillas ,promueven la fertilidad ,traen la lluvia,se les pide consejo cerca de las tumbas.






A los muertos también hay que tenerlos contentos,ofrecerles alimento,integrarlos en la vida comunitaria para tenerlos controlados ,que no se vuelvan dañinos y protejan a la familia y al grupo.


En los primeros asentamientos humanos,durante el mesolítico natufiense , los muertos se entierran en el interior o cerca de las estructuras de habitación,donde también se almacenaban los cereales.










Mircea Eliade refiere,entre otros muchos,este ejemplo de la relación entre muertos,sexualidad-fecundidad y agricultura:



“En China,el lecho conyugal estaba emplazado en el rincón más ocuro de la vivienda,el lugar en el que se conservaban las semillas,encima de donde estaban encerrados los muertos “

(en "Tratado de historia de las religiones ;morfología y dinámica de lo sagrado “)





Probáblemente ya en el mesolítico,en el periodo de recolección y almacenamiento de gramíneas anterior a la agricultura propiamente dicha ,se debió de observar la germinación de los granos guardados al prncipio en los hoyos en la tierra y el hecho de que ,en los lugares en los que había algún enterramiento probáblemente la yerba crecía más abundantemente.






Quizá también esta es la base de los jardines de Osiris,Adonis etc.


Las festividades de vuelta de los antepasados a menudo coinciden con las ceremonias periódicas de renovación del año y del cosmos ,de ahí la utilización de hogueras para alejar los males,las enfermedades etc, ya que el fuego es un elemento purificador.






Por otro lado,los ritos de paso de la pubertad coinciden en muchos lugares del mundo cn estas celebraciones de renovación y en muchos de ellos tienen un papel fundamental los antepasados,que    participan revelando la sabiduría de la tribu.Esto lo desarrolla de modo magistral Mircea Eliade en “Nacimiento y renacimiento”

Nacimiento y renacimiento



Las máscaras,otro elemento importante en Haloween , los carnavales y algunos tipos de iniciación son generalmente una manera de representar y traer a esta realidad a los muertos.






Así se cuentan los orígenes de la fiesta de Haloween en  La palabra del día 

"Por fuerza de la mundialización, tradiciones heredadas de esta antiquísima fiesta de origen celta se están extendiendo tan rápidamente en los países hispanohablantes que vale la pena echar una ojeada a su origen, por más que halloween no sea una palabra de nuestro idioma.







En la Antigüedad, en Bretaña, Escocia e Irlanda, se festejaba la fiesta de Samhain el 31 de octubre, último día del año en los antiguos calendarios celtas y anglosajones. En esas ocasiones, se encendían grandes hogueras en lo alto de las colinas para ahuyentar a los malos espíritus, y se creía que las almas de los muertos visitaban sus antiguas casas, acompañadas de brujas y de espíritus.






Con la llegada del cristianismo, se estableció el primero de noviembre como Día de Todos los Santos, y el 31 de octubre pasó a llamarse en inglés All Saints' eve (víspera del Día de Todos los Santos) o también all Hallows' eve y, más recientemente, Hallows' eve, de donde derivó halloween. Hallow es palabra del inglés antiguo, significa 'santo' o 'sagrado' y, como el moderno vocablo holy, proviene del germánico khailag.






Muchas de las tradiciones de halloween se convirtieron en juegos infantiles que los inmigrantes irlandeses llevaron en el siglo XIX a los Estados Unidos y, desde allí, se han extendido en las últimas décadas por el mundo hispánico. "

este articulillo lo he puesto en TERRAEANTIQUAE




  








10 oct 2009

El erizo y la diosa

el erizo de la foto es egipcio y


está sacada de aquí:

terraeantiquae



Esta entrada es para recoger información sobre las imágenes y costumbres relacionadas con el erizo y su papel como símbolo.

Maritza .Gimbutas hizo una recopilación y llega a la conclusión de que el erizo es una de las manifestaciones de la gran Diosa neolítica ,la que dá la vida y a cuyo seno vuelven los seres al morir y quizá renacer en la vegetación y los cereales.la diosa-útero ,madre tierra ,un concepto que seguramente comienza a elaborarse  ya en el paleolítico relacionado con la sacralidad de las cuevas.
Por eso,por el hecho de ser una manifestación de esta diosa ,el erizo está presente en el mundo funerario,quizá como una forma de protección ;el último hallazgo al respecto es una figura de erizo  hecha en piedra,en un enterramiento infantil en Stonhenge.

Sobre vasos con forma de erizo,J.M.Blazquez :

 "Otra habitación ha proporcionado un




conjunto de vasos decorados, micénico IIIC:1b de la fase inicial del asentamiento, un


vaso de libación de forma de erizo, de factura local y con un estilo decorativo característico


del micénico IIIC:1b. El vaso en forma de erizo tiene muchos paralelos en los


vasos de culto micénicos IIIB. Principalmente se trata de importaciones de Levante.


Es interesante señalar que el erizo de Ekrom es el único vaso micénico IIIC de


este tipo hallado hasta el presente. Son bien conocidos como vasos de libaciones, en


el Egeo, en Chipre y en Ugarit."
 http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:20738&dsID=algunos_problemas.pdf


y aquí estractos de textos de Marija Gimbutas

“La rana o el sapo ,el erizo y el pez eran simultáneamente tanto símbolos funerarios como de vida. Su peculiar relación ,incluso igualdad con el útero de la Diosa que dona la vida ,la regenera y la transforma ,explican el destacado papel que jugaban en el simbolismo de la Vieja Europa(….)a comienzos del s.XX igual que en la antigüedad ,se colocaban imágenes de erizos en las tumbas “




MGimbutas,”El lenguaje de la Diosa”



Cuenta también que el erizo tuvo una gran importancia en la medicina popular europea ;su grasa se utilizaba como cicatrizante y rejuvenecedora (es decir,cualidades de regeneración )y también jugaba un papel en la vida sexual.( energía vital)



También ,en otro de sus libros :



“En el sur del Tirol ,en vez de una imitación del sapo ,se traía a las iglesias y capillas y también se colocaba en tumbas el llamado “stachel kugel ,una “bola erizada”


Tales bolas,hechas de madera y teñidas de rojo tiene usualmente de de8 a 19 cm de ancho son de forma oval y se llaman “úteros”……hace 50 años se podían ver aún muchas de estas stachelkusel ,ahora solo quedan las viejas (Gulder,1962:25 )



El prototipo deriva posiblemente del de la vaca , que después del parto queda hinchado y cubierto de verrugas (conocidas en alemán con el nombre de “Igeln” :”erizos”.


Desde luego ,en muchas zonas del sur del Tirol ,la cría de la vaca se llama “Igelkalb”: ”la cría del erizo”.(…….)pruebas arqueológicas muestran que la epifanía de la gran diosa con forma de erizo no es posterior al V milenio aC (….. )


Las ofrendas votivas con forma de útero –objetos de arcilla planos,ovales,con una superficie rugosa aparecen entre las antigüedades etruscas ,romanas…”



Marija Gimbutas “Diosas y dioses de la vieja Europa “



Por último ,en los yacimientos de Vinca, Cucuteni y de los balcanes orientales se registran figurillas de erizo de terracota .Un erizo de alabastro dedicado a artemisa Brauronia ,600 Ac en el museo Brauron,en Atica.


Entonces ,parece que el erizo del enterramiento infantil de Stonehenge pudo estar inmerso en este mundo simbólico.


De todas formas,he estado buscando la imagen que aparece aquí con "cabeza de erizo" y no la he encontrado.No sé si apareció en una excavación posterior a sus libros.

Este comentario está en  terraeantiquae



y en relación también a esta noticia aparecida a raíz de una figurilla de erizo encontrada en un enterramiento infantil en Stonehenge



donde viene la foto del erizo y otra de un erizo egipcio


8 oct 2009

el ritual del "Abellón"


Dibujo cheyenne que se supone representa al alma del chamán saliendo de su cuerpo.Parece que vá acompañada de abejas o moscas.
Imagen sacada de la página de web de F.Diez de Velasco :


http://webpages.ull.es/users/fradive/historiacomparada/4espec/tema4.html

este artículo sobre el abellón también está   aquí   con un foro en el que salieron cosas muy interesantes.





O´ABELLÓN


Se llamaba así a un arcaico ritual funerario que hasta principios del s XX se llevaba a cabo en Galicia,en la zona de las Rias baixas.

En 1884,Alfredo Brañas lo describe en una poesía de caracter satírico,destinada a ridiculizar y contribuir a la desaparición de esta tradición "impropia" de la modernidad.

Fernando Alonso Romero dedica a este ritual un artículo " El alma y las abejas en el rito funerario gallego del abellón" basándose en la poesía de Brañas,al parecer el único testimonio que queda de esta ceremonia,aparte de una referencia de García Ramos, A .

En primer lugar,transcribo la descripción que del ritual hace F.Alonso Romero.

"Según relata Brañas en esta obra,después de terminados los tradicionales rezos de los velatorios,las lamentaciones repetitivas y las exclamaciones exageradas de dolor por la muerte del ser querido,todos los presentes participaban en una especie de banquete fúnebre en el que se comían sardinas con pan y se bebía abundante aguardiente.


Con el paso de las horas,el ambiente entristecido del priincipio se iba apaciguando al calor del fuego del hogar y con los efectos del alcohol los más jóvenes se entretenían en charlas insinuantes y en juegos de prendas en los que las muchachas perdedoras debían besar al difunto.


Más tarde, cuando ya iba bien entrada la noche y el sueño y el cansancio empezaba anotarse,toda la concurrencia se ponía en pié para dar comienzo al rito funerario que se conocía con el nombre de o´abellón,es decir,el abejorro.


Los familiares y amigos del difunto se trasladaban a la habitación en la que estaba el cadaver y en torno a él formaban un corro,se cojían de la mano y,sin decir una sola palabra empezaban a dar vueltas y vueltas alrrededor del muerto,aumentando progresivamente la velocidad de los giros y sin dejar de imitar con la boca el sonido del abejorro.


Durante el tiempo que duraba esta extraña ceremonia,no se podía dejar de dar vueltas y tampoco se pòdía hablar,pués el que así lo hiciera corría el riesgo de ser el próximo en morir."

El autor destaca

-el arcaismo de todo el rito funerario,patente en la celebración a base de comida,bebida y juegos.

-el hecho de que su celebración se circunscribiera a las rias bajas;

-la vinculación con otras manifestaciones del folcklore europeo relacionado con las abejas.

Con respecto a este último aspecto, ofrece una extensa relación de ejemplos,dentro del ámbito europeo, que creo se pueden agrupar en tres apartados

1)-SACRALIDAD DE LAS ABEJAS

derivada de la creencia en una relación entre el alma y las abejas,por alguno o varios de los motivos siguientes

-las abejas eran portadoras de almas o representaciones de ellas ( Asturias)

-las almas adoptan apariencia de abejas para salir del cuerpo al morir(Escocia,Suiza) o durante el sueño(Alemania,Suiza ,Inglaterra)

-Las abejas son almas que proceden del paraiso (Alemania,Gales),de la luna(Galicia(Ourense)



2)-CREENCIAS RELACIONADAS CON EL ZUMBIDO DE LAS ABEJAS.

En Inglaterra se pensaba que las abejas zumbaban de modo especial el día de Nochebuena,y en Portugal se pensaba que "as abelhas entendem a música"

El zumbido de la abeja ha sido tratado extensamente por varios autores ,en el último apartado del artículo pondré una referencia a ellos.

3)-OTROS RITOS Y COSTUMBRES FUNERARIAS RELACIONADOS CON LAS ABEJAS.

*-Aviso de la muerte del dueño de la casa a las abejas,básicamente por el temor a que el enjambre muriera o huyera en pós del dueño.(Asturias,País vasco,Inglaterra,Europa central):

El aviso se hace con formulas del estilo:"el amo ha muerto,pero no os procupeis,el ama será buena con vosotras"(Worcestershire,Inglaterra).(1)

detras de esta costumbre pueden haber ideas como la que se tenía antiguamente en el país vasco ,en la que el alma salía del cuerpo del difunto en forma de abeja e iba a instalarse en el panal.

En Suffolk,(Inglaterra)cuando un enjambre de abejas llega a una casa,era considerado como señal de que alguien en la casa iba a morir.

*-Cubrir los panales con un paño negro : (País vasco,Galicia,Alemania,Escocia,Inglaterra,Irlanda,Gales,isla de Guernsey,isla de Man.

En Somerset,Inglaterra,además de poner el paño negro,daban la vuelta al panal para que el orificio de entrada mirara hacia otro lado,en señal de duelo.

*-Utilizar un pequeño objeto de metal para llamar al espíritu que controla las abejas,-Browney- (Cornualles) o para golpear el panal a la vez que se dá el aviso de la defunción.(Worcestershire-Inglaterra)

OTRO TIPO DE COSTUMBRES Y CREENCIAS

En el artículo se reseñan varias,como las que suponen que las brujas pueden convertirse en "abellós" para hacer daño a los animales(Galicia),o las diferencias entre abejas buenas y abejorros malos,pero las que he apuntado son suficientes para describir la relación entre las abejas y las almas.

Es muy interesante también este rito que se celebra en Rumanía, aparentemente sin caracter funerario.Transcribo la descripción de F.Alonso Romero:

"En la aldea de Duboka( Rumanía),se celebraba el Domingo de Pentecostés un rito religioso que se mantuvo hasta finales del sXX,solía durar tres días y las mujeres que lo efectuaban entraban en una especie de trance místico del que eran despertadas por la canción del "abejorro".


Cuando estaban con convulsiones y casi desvanecidas,llegaba el "abejorro",es decir,un grupo de dos hombres y tres mujeres a las que se daba el nombre de "reinas" `por ser hembras del "abejorro";mientras que a los ho,bres se les llamaba "reyes abejorros"


Danzaban alrrededor de la desvanecida cantando y al son de la música de un gaitero.


Finalmente,tras realizar una serie de diferentes ritos utilizando agua,un cuchillo,ajenjo y manzanilla,pero que constituían simplemente un complemento del rito principal,conseguían que la mujer se levantara sin ayuda y se uniera al grupo de danzantes (M.Eliade 1985)"



Alonso Romero llama la atención sobre el hecho de que esta ceremonia se lleve a cabo en el territorio en el que,según Gimbutas, rendía culto a la Diosa Madre en forma de abeja en el neolítico,pero él no se aventura a dar un origen tan remoto al rito,aunque considera tentadora la idea de que los puntitos que aparecen sobre los, en apariencia, danzantes en algunas estelas del SW de la península ibérica,puedan interpretarse como abejas.

Él considera que el "abellón"pudo llegar a las Rias Bajas de la mano de los romanos ,pues esta es una zona marítima con contactos con el mediterraneo desde la antiguedad;le atribuye un origen indoeuropeo,aunque yo valoraría otras pòsibilidades,ya que la mitología sobre las abejas y la idea de su relación con las almas es practicamente universal,aunque creo que en ocasiones el lugar de las abejas puede ser ocupado por otros insectos,como las mariposas o incluso,más feos que mariposas y abejas,por las moscas,como ocurre entre los pigmeos.

Considera que el "abellón" se hacía con una intención beneficiosa y propiciatoria para el muerto "escenificándose en ese rito el vuelo circular que efectúan las abejas ante cualquier objeto que llama su atención y,sobre todo,imitando también el potente zumbido del abejón,superior al de las abejas,sin duda con el fín de que el muerto oyera esa llamada que le iba aconducir al otro mundo."

ABEJAS EN EL MUNDO ANTIGUO

En relación al mundo mediterráneo y a la antiguedad,el artículo de Alonso Romero recoje también algunos mitos y creencias:desde la Melissa Dea,a la que se rendía culto en Creta,y las Melissai,sacerdotisas en Eleusis y Éfeso cuyas danzas rituales imitaban el vuelo de las abejas a las que consideraban divinas a las abejas:en Creta había una cueva en la que,según la tradición,Rea había dado a luz a Zeus,y las abejas habían sido los único seres a los que se había permitido pasar para alimentarlo.

No solo en el mediterráneo:desde el Danubio al Caucaso se rendía culto a las abejas y se las relacionaba con la idea de una supervivencia del alma después de la muerte.En el chamanismo siberiano el alma cuando sale del cuerpo adopta la forma de animales diversos,entre ellos la abeja.

F.Alonso Romero relata también una interesante costumbre que recoge Virgilio en las Geórgicas:

en Cánope,Egipto, "los egipcios sacrificaban en primavera un toro que introducían en un pequeño templo,y allí lo dejaban para que se pudriera con el paso del tiempo,hasta que de su putrefacta carcasa brotaba un enjambre de abejas.(Geórgicas ,libro IV,11).

Parece ser que esta creencia la mantuvieron muchos filósofos y naturalistas.Columela,Plinio,Varrón,Celso y otros autores mencionan también ese origen para las abejas:el epíteto que se les aplicaba significaba"nacidas de buey" .

parece ser que los abejorros suelen poner sus huevos en los líquidos en descomposición para que se alimenten las futuras larvas.

también , una cita muy interesante de Porfirio,

"A las almas los antiguos las llamaban abejas.Por ello,Sófocles,con toda justeza dijo sobre las almas."un enjambre de muertos zumba y marcha a lo alto" y a las sacerdotisas de demeter,como miembros iniciáticos de la diosa ctónica,los antiguos llamaban abejas y a la propia Core la llamaron Melíflua, y a la luna,por ser protectora de la procreación la llamban abeja,y,entre otras razones,porque la luna es el toro,y porque el toro es la exaltación de la luna y las abejas proceden de las vacas.Y las vacas que van a encarnarse son de origen bovino.(Porfirio,"la gruta de las ninfas")

Tanto la frase de Sófocles."un enjambre de muertos zumba y marcha a lo alto"

como el origen de las abejas naciendo de los líquidos descompuestos del toro,me recuerdan a esta poesía de los hotentote.



ORACIÓN ANTE UN CUERPO MUERTO






Las puertas del submundo están cerradas.


Cerradas están sus puertas.






Los espíritus de los muertos


se arremolinan juntos,


como enjambres de mosquitos al anochecer,


enjambres de mosquitos,


como enjambres de mosquitos


danzando en el anochecer,


cuando la noche ya se ha vuelto negra,


enteramente negra:


cuando el sol ya se ha hundido,


hundido en el abismo,


cuando la noche ya se ha vuelto negra


y los mosquitos zumban


como hojas girando,


hojas muertas en el viento,


hojas muertas en el viento


que esperan por el que ha de venir,


por el que vendrá diciendo:


"acercaros" a unos e "iros" a otros,


él dirá "acercaros" a unos e "iros" a otros,


y Dios estará con sus hijos,


y Dios estará con sus hijos. "(2)

quizá toda la relación insectos-almas nace de ahí:la visión de un cadaver con las moscas zumbando a su alrrededor.

Todavía o hasta hace muy poco,en pueblos cazadores -recolectores como los pigmeos y los australianos,cuando alguien moría la tribu se limitaba a levantar el campamento y marcharse lejos,dejando el cadaver a su suerte.

"Los pigmeos también creen que los "espíritus del bosque" dirigen el alma de los muertos. Los Efe, en particular, creen que después de que se mueren, su borupi que significa "ritmo" o "la vida," se va lejos del cuerpo llevado por una mosca. Ellos creen que que la mosca los lleva a Tore." ( 3)

En America a menudo se representa el alma como mariposa,y son innumerables los ejemplos a lo largo del mundo en los que un insecto se convierte en vehiculo del alma.

EL ZUMBIDO DE LAS ABEJAS

Por último,en referencia a la relación entre las abejas ,su zumbido ,la música,me gustaría añadir añadir dos citas de otros autores que también se han referido a ello.

La primera cita se refiere a Schneider,conocido por sus estudios sobre etnología musical,está en un artículo de la revista de Folclore de la fundación Jimenez Diaz,en un artículo de Juan Bautista Varela de la Vega:

"Para Schneider las altas culturas piensan y sistematizan sus ideas mediante signos abstractos o símbolos. En cambio las culturas primitivas «bailan y cantan sus ideas». Por ejemplo, cuando el hombre primitivo intenta establecer una relación mística con la abeja, imita con la voz su zumbido y, mediante movimientos angulosos (baile), el vuelo del insecto, e incluso imita el aspecto exterior del insecto, empleando una careta.


Contrariamente, el hombre de las altas culturas establece su relación mística con la abeja sin utilizar el baile, lo hace mediante un instrumento musical: el gong, cuyo sonido recuerda al zumbido de la abeja, y su color también al del insecto. Según Schneider basta tocar el gong, o sea, imitar el ritmo de las abejas para dominarlas; práctica para llamar a las abejas que aún existe en la Provenza francesa, señala el musicólogo alemán, quien añade: «La participación activa del cuerpo está reemplazada por un instrumento.


El hombre primitivo se vuelve abeja poniéndose a nivel de la misma, mientras que el hombre mago de las altas culturas, ordena a las abejas. En las altas civilizaciones el baile de las abejas es considerado tan sólo como un molde artístico, un ballet, una forma estilizada que aún no ha perdido del todo su valor de analogía mística y de eficiencia ritual, pero que carece del realismo primitivo y, por tanto, de acción directa sobre las abejas"

La segunda cita es de Lewis-Williams, que ha estudiado el arte prehistóricoen relación a los datos de los datos de la etnografía proporcionados por pueblos "primitivos actuales"

"Los San ju/hoansi consideran que las abejas son mensajeras de Dios y que tienen una gran cantidad de potencia.Les gusta bailar cuando las abejas se agrupan en enjambre porque creen que pueden controlar y utilizar la "potencia de las abejas" .


También tienen un "canto medicinal" o danza de trance ,llamado" Miel".Naturalmente,no bailan realmente en un enjambre de abejas,pero es facil entender como la visión y el sonido de un enjambre que zumba de forma insistente,podía asociarse no solo a un estado altterado de conciencia,sino,además,contribuir a las condiciones que inducen o intensifican un estado alterado.."



".Otro tipo de sonido producían evidentemente las bramaderas.fragmentos planos de hueso,cuerno o madera,que se ataban a una cuerda y se hacían girar y girar para producir un potente zumbido.


Un ejemplo especialmente refinado,cubierto con adornos geometricos y untado con ocre rojo se encontró en La Roche de Birol,en la Dordoña.


Tales instrumentos también los utilizaban los San del sur de Africa para imitar el sonido de los enjambres de abejas:las abejas eran para ellos fuente importante de potencia sobrenatural.No sabemos qué creía la gente del paleolítico superior acerca de los sonidos que emitirían las bramaderas,pero si se utilizaban en cámaras subterráneas el efecto tiene que haber sido impresionante."

Lewis-Williams,"La mente en la caverna"

Las abejas han acompañado al hombre desde la noche de los tiempos,la miel ha sido alimento,medicina y objeto de intercambio:aún en la india hay una tribu de nómadas que vive de vender la miel que recolecta llegando a lugares peligrosos e inaccesibles.

Poder controlar la producción de miel fué un paso importante en la evolución de las sociedades humanas;en Valencia,en la cueva de la Araña,está la famosa representación de una escena de recolección de miel.

Sobre la antiguedad de la relación entre los humanos y las abejas,hay una anecdota muy significativa que relata el padre Barandiaran

Había iniciado los trabajos de prospección en un dolmen,en el país vasco;Ante el ruido y trasiego de gente,las abejas del lugar se intranquilizaron y comenzaron a atacar a los trabajadores ,que salieron corriendo.

Una mujer de un caserío cercano,al ver lo que ocurría les tranquilizó y ,acto seguido,cojió dos piedras,empezó a entrechocarlas y habló a las abejas en euskera.Para asombro de todos,las abejas se calmaron.



NOTAS

(1)Aún ,en lugares del país vasco,cuando muere alguien en un caserío, los que viven en él se allegan a los panales ,golpean con los nudillos para llamar a las abejas y les dicen cosas como:"despertaos,el señor de la casa ha muerto,teneis que hacer cera para alumbrarle.

http://www.eitb.com/radioeuskadi/masquepalabras/colabora.asp?id=189980&sec=151679&posi=1

También PioBaroja relata esta costumbre con una variante:no solo se avisa a las abejas sino,también al resto de los animales domésticos.

http://hispaniadeorum.losforos.es/viewtopic.php?p=317&sid=444deb191b7836b62d6f13a8646854de#317

(2)http://www.solidaridad.net/articulo1962_enesp.htm

(3)http://groups.msn.com/AFRICANEGRA/pigmeos.msnw?action=get_message&mview=0&ID_Message=29&LastModified=4675600759863734308



Bibliografía

Además de los links citados más arriba,

Fernando Alonso Romero,"Las almas y las abejas en el rito funerario gallego del Abellón" ,Anuario Brigantino 2000,nº23

David Lewis-Williams,"La mente en la caverna" edit,Akal S.A 2005





Este artículo también lo escribí para www.celtiberia.net ;se puede leer aquí:

Y recomiendo todo el foro que se hizo sobre el tema porque salieron cosas muy interesantes.

La información sobre las abejas y demás elementos del artículo la empecé a recopilar aquí:

http://imagenesprimigenias.blogspot.com/

¿porqué al cuélebre se le mata con una hogaza rellena de alfileres?


Ilustración sacada de  :
   
        LOS ALFILERES Y EL CUÉLEBRE

Este es una especie de artículo que escribí hace un par de años ; quedó un tanto caótico y ahora le cambiaría varis cosas ,pero lo pongo en este blog para ir añadiendo información al respecto.Realmente en el artículo no llego a ninguna conclusión ni hago ninguna síntesis;me limito a explorar algunas similitudes y sugerencias,pero pienso que son interesantes.

Lo escribí para http://www.celtiberia.net/, se puede leer aquí con el principio de un foro que terminó cuando se cerró el portal.

http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=3471
        
      EL CUÉLEBRE Y LOS ARFILERES



LA SERPIENTE

La serpiente ha sido un símbolo utilizado de modo universal ,atraviesa todas las fases de la evolución cultural de la humanidad. Es difícil de clasificar: es masculino y femenino, peligroso y dadivoso, ctónico y celeste ,creador, conservador del mundo o destructor, genio del hogar, vehículo de las almas de los antepasados, instructora de jóvenes …

Ligada a la tierra, al agua y al fuego .A menudo una serpiente gigante forma parte de la estructura del cosmos ,lo sujeta,o ,por el contrario, lo desordena con sus movimientos.

Una de las representaciones de la serpiente es el dragón,un ser elaborado a partir de la esta ,al que se añaden elementos para ilustrar aspectos simbólicos que se le deseaba atribuir.

El dragón ,arroja fuego por la boca ,el dragón vuela ,el dragón vive en las cuevas, montañas ,o en el mar o en los dos lugares a la vez;

Entre las funciones del dragón suelen estar las de guardar tesoros ,y ser un enemigo público :rapta doncellas o las reclama como tributo para no destruir el reino y devora ganado y personas .

En estos cuentos y leyendas el héroe se compromete a matar el dragón, salvar al reino y, a menudo ,casarse con la doncella que suele ser ,también ,la hija del rey ;Este héroe ha llegado hasta nosotros ,ya cristianizado ,en la figura de San Jorge.



Todos estamos familiarizados no ya con leyendas , sino con los mitos de las llamadas altas culturas en las que un héroe se enfrenta a una serpiente monstruosa ,que habita en los abismos del cosmos ,cuyo comportamiento altera la vida social y económica de los pueblos :por ejemplo la serpiente Vrita ,que en la mitología hindú ,sujeta las aguas ,lo que conlleva la sequía que agosta los campos; cuando Indra la vence las aguas quedan liberadas y el sol a la vista.

Estos mitos suelen referirse a la creación del mundo, del cosmos y de la civilización como tal y a menudo terminan con la construcción de un templo, símbolo de la instauración de un orden y de una relación instituida con la divinidad una vez el mónstruo ha sido vencido; es un tema que tiene muchísimos matices y conexiones y no sé si se puede asegurar que las leyendas del dragón ,la doncella y el héroe son descendientes de estos mitos .

EL CUÉLEBRE

En Asturias, el dragón ,la serpiente monstruosa adopta el nombre de Cuélebre ;una serpiente con alas ,con escamas duras ,que vuela por el aire , echa fuego por la boca y silba de modo espeluznante ;puede vivir junto a los ríos y fuentes ,guarda tesoros ,protege a las xanas ,a veces es una princesa encantada y a veces come hombres ,cosechas y ganados.

Las dos formas habituales de matar el cuélebre son arrojarle a las fauces una hogaza de pan rellena de alfileres o una piedra calentada al rojo;

En “La mitología asturiana “ Constantino Cabal relata como el cuélebre devoraba a los monjes del convento de Sto Domingo de Oviedo cuando salían a trabajar en la huerta hasta que un día, uno de ellos se armó de valor y encaminándose al mónstruo le dio a comer una hogaza de pan relleno de alfileres que ocasionó la muerte al mónstruo.

¿porqué la hogaza de pan se rellena de alfileres?

A simple vista parecería ser una simple estrategia, o el reflejo de alguna costumbre relacionada con la caza de alimañas.

Pero hay dos leyendas de los pirineos que nos pueden ayudar a interpretar la presencia de los alfileres como arma para acabar con el cuélebre.

ISABY

Las leyendas son las de Isaby y el herrero de Arboix y la de Herensugen y el baron de beldunze

Isaby es el nombre de un lago de los pirineos que surgió del vómito de una serpiente –dragón.

“..Esta bestia colosal reposaba la cabeza sobre el pico de Midi de Bigorra ,mientras que su cuello se alargaba a través del valle de Baréges ,su cuerpo cubría el de Luz y su cola se enroscaba en el circo de Gavarnia.

Nada podía saciarla y ella aspiraba los rebaños ,los perros y los pastores de la montaña.

El herrero de Arboix aceptó el reto de matar al monstruo a cambio de una fuerte recompensa; instaló su horno al pié de las cumbres y se encadenó para resistir el hálito del dragón.

Cuando este se presentó ,le arroja a las fauces siete barras de hierro al rojo vivo que la serpiente se tragó.

El monstruo,sientiéndose arder bebió el agua de todos los torrentes y tanto bebió que acabó vomitando y con le líquido vomitado ,se formó el lago de Isaby.

Los aldeanos, quisieron construir una capilla con los huesos del monstruo ,pero esto no gustó a Dios ,quen hizo llover y tronar hasta que los huesos fueron quemados…” (1)

Esta leyenda, tiene la misma estructura de la del cuélebre -el héroe que se enfrenta al monstruo dañino para la comunidad y lo mata haciéndole ingerir algo-pero añade una serie de elementos que nos amplían la información:

*El héroe es un herrero

*El héroe instala su fragua junto a las montañas

*EL héroe mata a la serpiente arrojándola siete barras de hierro al rojo

*se propone la construcción de una capilla con los huesos del monstruo

*Dios se enfada y los restos del monstruo son quemados.

Esta versión nos introduce claramente en el mundo de la metalurgia y amplía el universo simbólico de la leyenda asturiana ,y,a mi modo de ver ,lo enlaza con el mito de la creación del cosmos a partir de la destrucción del monstruo a manos del héroe.

Pienso que esta versión es anterior a la del cuélebre asturiano y más completa y los alfileres que matan a este podrían ser un vestigio de lo que originalmente serían las barras de hierro al rojo que el herrero de los pirineos utiliza para matar a Isaby.

¿Porqué utilizar una barras de hierro al rojo para matar al dragón?



HIERRO Y FUEGO

 El hierro,según ha estudiado Mircea Eliade,está dotado de sacralidad y por lo tanto,de poderes;se ha empleado a menudo como una forma de destruir a los demonios.


““…En 1907 J. Goldziher acumulaba ya un


montón de documentos concernientes al empleo del hierro contra los demonios. Veinte


años después S. Seligmann duplicaba el número de referencias; prácticamente, el


dossier es ilimitado. Corresponde sobre todo al cuchillo el alejar a los demonios. En el


nordeste de Europa los objetos de hierro defienden las cosechas tanto de las


inclemencias del tiempo como de los sortilegios y del mal de ojo….”

y no solo el hierro ,sino también las herramientas y las armas fabricadas con este material por el herrero, y a menudo son los herreros míticos los que forjan las armas con las que la divinidad del trueno (Indra,Teshub ,Marduk etc )matan al monstuo acuático ; además, las barras de hierro que acaban con el dragón ,están al rojo vivo .

Y aquí se amplía el campo: en otras leyendas se cuenta que al cuélebre se le puede matar con una piedra calentada al rojo y en otra leyenda vasca –pirenaica ,el barón de Belduze , que se enfrenta a la serpiente- dragón Herensungen, utiliza la treta de darle a comer una piel de animal rellena de pólvora;

es decir: tenemos hierro , pero también calor/fuego (las barras de hierro están al rojo, piedra al rojo ,pólvora)

Desde la más remota antigüedad el fuego es una manera de destruir lo pernicioso yse ha utilizado para acabar con hechicerías y seres dañinos.

Y si hablamos de fuego y calor podemos decir que seguimos dentro del universo de la metalurgia y del herrero como señor del fuego. Pero de eso hablaremos más adelante.

Por otra parte,vemos que, bien con hierro bien con una piedra al rojo, bien con pólvora, siempre se trata de que el dragón se trague alguno de estos elementos; en las leyendas de las que estamos hablando ,el héroe no se bate con el monstruo a la manera en la que lo haría un caballero ,sino que le arroja algo, siempre relacionado de alguna manera con el fuego, que el dragón se tragará ,y que será la causa de su muerte.

Parece que nos encontremos aquí con lo que Valdimir Propp llama “la serpiente engullidora”


   LA SERPIENTE ENGULLIDORA


La serpiente engullidora aparece en los cuentos rusos y es una serpiente que persigue al héroe para tragárselo ;este se defiende de ella arrojando algo con el propósito de que esta lo trague; Pueden ser animales o incluso su propios compañeros..

“..como salvarse? le arroja a las fauces tres caballos,luego tres halcones y tres lebreles ;pero la serpiente continúa en su persecución. Entonces le echa a sus fauces a sus dos compañeros…”

En “Las raíces históricas del cuento maravilloso “, V.Propp analiza el motivo del duelo del héroe con la serpiente y llega a la conclusión de es el resultado de un proceso en varias fases ;

En la primera fase está la “serpiente engullidora”:un recuerdo del monstruo que en las ceremonias de iniciación se tragaba a los jóvenes y los deglutía; el joven salía del cuerpo del monstruo después de haber adquirido los conocimientos necesarios para la vida del adulto.

El monstruo era un depositario de los secretos de la civilización:



“…la permanencia en el estómago de la fiera confería a quien salía de él propiedades mágicas ,en especial ,el poder sobre las fieras … cuando empieza la agricultura, los hombres encuentran en el estómago de la serpiente los frutos de la tierra….

En un mito de las islas Almirantazgo fue registrado un mito que contiene el siguiente episodio : “La serpiente dijo: Deslízate al interior de mi vientre. El dragón se abrió y el hombre se metió dentro .


Fué a ver el fuego ; fue a ver el taro, fué a ver la caña de azúcar ,fue a ver todas las cosas “


en otras versiones también se obtiene de la serpiente el arte de la alfarería.” (V.Propp)

Con la evolución de la sociedad, la serpiente beneficiosa que engulle al héroe y le otorga los diversos dones se transforma en un ser peligroso y el héroe tiene que destruirlo; en una de las primeras fases el héroe se arroja a las fauces del monstruo y los destruye desde dentro; pero con el tiempo el héroe es sustituido con el hecho de arrojar

Al interior de la serpiente algo que la destruirá

“En este estadio falta el desplazamiento del héroe al interior de la serpiente y aparecen formas sucedáneas :en lugar de arrojarse él mismo en las fauces ,el héroe arroja dentro piedras ardientes o medios encantados que hacen perecer al engullidor desde dentro mientras él le mata desde afuera”

En otro cuento lo que se arroja a la serpiente es una buena cantidad de sal,que también tiene una connotación de algo ardiente

Hay una vinculación entre el monstruo y el fuego: por un lado, el fuego es un elemento civilizador que se encuentra en el cuerpo del monstruo , como se vió en el ejemplo del mito de las islas almirantazgo, por otro lado, en el interior del engullidor el iniciando pasa por una fase de abrasamiento; cuando el engullidor es un monstruo marino , el héroe, enciende fuego en su interior como una treta para salir del vientre de este.

Así que arrojar piedras ardientes podría ser una sustitución del fuego que el héroe enciende en el interior del monstruo.

El desarrollo que hace V,Propp del proceso no me termina de resultar clara, pues trata a la vez a la serpiente engullidora y al monstruo marino engullidor, pero hay cisrcunstancias que creo que se dán en este y que no parecen evidentes en la serpiente ;

Pero lo interesante en relación al cuélebre y a las serpientes monstruosas de los Pirineos es que también se dá el hecho de la presencia de la piedras ardientes para arrojarlas al monstruo y que las engulla;

En otro cuento ruso lo que se arroja a la serpiente es una buena cantidad de sal,que también tiene una connotación de algo ardiente.

En el capítulo dedicado a la serpiente engullidora Propp,transcribe este fragmento de un cuento :

“..como salvarse? le arroja a las fauces tres caballos,luego tres halcones y tres lebreles;pero la serpeinte continúa en su persecución. Entonces le echa a sus fauces a sus dos compañeros;finalmente consigue llegar a donde están unos herreros ,quienes aferran a la serpiente por la lengua con sus tenazas al rojo vivo,y de tal manera salvan al héroe ”

El motivo se repite en otro en el que la serpiente se transforma en cerda ,engulle a los hermanos del héroe y unos herreros le cojen la lengua con dos tenazas y la obligan a devolverlos.

Esto nos lleva otra vez al mundo de la metalurgia y al herrero de Arboix que acaba con Isaby arrojándole una barras de hierro al rojo.

Aquí es interesante leer un relato de los pueblos Fon;

LAS BARRAS DE HIERRO

El pueblo Fon es una de las etnias que pertenecieron al reino de Benín, en Africa Occidental ,una cultura en la que se desarrolló de modo notable la metalurgia y sus aplicaciones en campo del arte.

El relato es como sigue:

“ El pueblo Fon cuenta como la serpiente cósmica, Aida-Hwedo, fue creada al principio de los tiempos por el Creador, un dios andrógino con dos caras: Mawu, la luna, (femenino), y Lisa, el sol, (masculino).

Aido-Hwedo contribuyó a la creación al llevar al creador en su boca mientras se formaba el mundo. Cuando terminó la obra, el Creador vio que era un peso excesivo para la tierra: demasiados árboles, demasiadas motañas, demasiados elefantes, demasiado de todo.

Entonces, le pidió a Aido-Hwedo que se enroscase y se colocase por debajo(encima?) a la sobrecargada tierra como si fuese un cojín para poder transportarla. Como a Aido-Hwedo no le gustaba el calor, el Creador hizo el océano para que viviera allí.

Al sentir Aido-Hwedo una gran presión sobre sí, tiene que cambiar de postura para descansar, y lo que sucede en esos casos es que se desatan terremotos.

Aido-Hwedo se alimenta de barras de hierro que forjan unos monos rojos que viven bajo el mar. Cuando el hierro se agota, del hambre se come su propia cola. Luego, la tierra, con toda su carga se desequilibra y cae al mar.

Una segunda Aido -Hwedo, la serpiente del arco iris, vive en el cielo y envia a la tierra los rayos de los dioses…”( 6)

Este relato es un mito cosmogónico,en el que se explica cómo se crearon el mundo y su estructura.

En casi toda Africa se encuentra el mito de la serpiente primordial ,creadora del mundo o partícipe de la creación de este ;

Los elementos relacionados con la metalurgia (“ Aido-Hwedo se alimenta de barras de hierro que forjan unos monos rojos que viven bajo el mar” ) lógicamente se superpondrían posteriormente a la ideas de una serpiente que colabora en la creación del mundo y que vive en el fondo del mar.el mismo mito es posible que desarrollara algunos de los elementos con el paso del tiempo.

Se puede pensar,y con razón,que es arriesgado comparar leyendas del norte de la península con un relato mitológico procedente de Africa :un lugar muy lejano no tanto desde el punto de vista geográfico como cultural.

Me permito hacerlo porque, con la aparición de la minería y el trabajo de los metales aparece un universo mítico propio ,producto de la nueva relación del hombre con el cosmos.

Lo mismo que había ocurrido anteriormente con la agricultura, que supuso el desarrollo de una concepción nueva del mundo ,su estructura y sus elementos y por lo tanto de nuevas ideas religiosas o ,una evolución de ideas anteriores.

Este universo de la metalurgia, como anteriormente el agrícola y el de los pueblos cazadores recolectores tiene una serie de elementos básicos comunes, que se repiten en tiempos y lugares distintos.

En este relato procedente de Africa nos aparece la idea de que el alimento del dragón/serpiente es el hierro ,y me pregunto si es posible relacionarlo con el hecho de que los elementos utilizados para matar al dragón por medio de la ingestión estén todos relacionados entre sí por el elemento común calor/fuego.

La serpiente Fon sujeta el universo ,pero cuando se acaba el hierro y tiene hambre se mueve y amanaza la estabilidad del cosmos: parece que la manera de que la serpiente se mantenga en equilibrio es alimentarla de hierro.

Aquí entramos en alguna de la ideas del universo de la metalurgia:la de que la tierra es la matriz en la que crecen los minerales.

“…Las sustancias minerales participaban del carácter sagrado de la


Madre Tierra. No tardamos en encontrarnos con la idea de que los minerales «crecen»


en el vientre de la Tierra, ni más ni menos que si fueran embriones. La metalurgia


adquiere de este modo un carácter obstétrico.”



y parece lógico el hecho de que el minero piense que cuando extrae un mineral, le está quitando a la tierra algo que pertenece a esta:



«El minero malayo —escribe A. Hale— tiene ideas particulares sobre el estaño y sus


propiedades: ante todo, cree que el estaño se encuentra bajo la protección y a las


órdenes de ciertos espíritus a los que estima conveniente apaciguar; cree igualmente que


el estaño está vivo y posee muchas propiedades de la materia viva, como, por ejemplo,


la de trasladarse de un sitio a otro; puede reproducirse, y sostiene antipatías o, por el


contrario, afinidades especiales con ciertas personas y ciertas cosas. Por consiguiente, se


recomienda tratar el mineral de estaño con cierto respeto; tener en cuenta su comodidad,


y, lo que es quizá más curioso todavía, dirigir los trabajos de la explotación de la mina


de modo tal que el estaño pueda ser obtenido como sin que lo advierta.»


….Subrayemos, de paso, el comportamiento «animal» del mineral: está vivo, se


mueve a voluntad, se oculta, muestra simpatía o antipatía hacia los humanos, conducta


que no deja de parecerse a la de la pieza para con el cazador….”

(Mircea Eliade “herreros y alquimistas”)

Parece que puede haber algo de propiciatorio en el hecho de arrojar barras de hierro ardiendo al dragón, que,como ser ctonio ,es también dueño de los minerales.

Se le devuelve el hierro que se le ha quitado para aplacar su enfado.

Y este posible carácter propiciatorio nos lleva a la hogaza de pan que se rellena de alfileres.


EL PAN COMO OFRENDA

El motivo del pan aparece, en las leyendas de Mouras de Galicia y Asturias ,como un modo de desencantar a la moura, que a cambio, dará tesoros y riquezas al campesino. El obispo de Braga menciona el pan entre la ofrendas que se situan en las fuentes y encrucijadas. (5)

Un bollo de pan para un guardián de tesoros: una manera de propiciar y neutralizar el peligro de una divinidad peligrosa.

Ofrendas para que ,en su hambre no devore al ganado y a las personas.
Quizá en la leyenda del cuélebre se encuentre una superposición de elementos propios del mundo agrícola neolítico con el de elementos ya de la edad del hierro .

La capilla de huesos

El último acto de la leyenda de la destrucción de Isaby es el propósito del pueblo de construir una ermita con los huesos del monstruo.

Dios se enfada y envía una tormenta de rayos y truenos hasta que los huesos quedan quemados;

Es muy interesante porque también V.Propp relata cómo el final del duelo del héroe

Con la serpiente termina con la aniquilación de esta : “y arrojó el tronco al río de fuego” “Recogió todos los pedazos ,los quemó y esparció las cenizas por el campo”

“Encendió una fogata, quemó a la serpiente y esparció sus cenizas por el aire “ “a veces –sigue Propp-los restos de la serpiente son arrojados al maro escondidos bajo el puente o sepultados debajo de una piedra.”

¿ y porqué construir una ermita de huesos?

Hay algunas referencias de estructuras con fines rituales/religiosas hechas con huesos que yo conozca :

Una de ellas es relativamente moderna,y es la de algunas iglesias construidas en Europa (más bién recubiertas de huesos ) durante la edad media :

La de los capuchinos en Taringa, Italia , la “capella dos ossos” en Evora, Portugal ,la de Kostice en Chequia (Sedlec);

Parece en principio que puede estar relacionado con la idea ,propia de la iglesia católica de la meditación sobre la muerte,la vanidad de las cosas de la vida ;

Tengo noticia,pero sin referencias de ningún estudio o documento de que la avalen,de que una de estas iglesias fue construida con huesos de musulmanes;quizá recogiendo alguna tradición ,sobre la que no he oído hablar,de simbolismo sobre el vencido;

Tanto en el caso de ser respaldada por algún tipo de tradición o no,el hecho de que la construcción de la ermita de huesos se plantea al final de la leyenda de Isaby, nos remite de nuevo a la creación del mundo/cosmos a partir del cuerpo del monstruo derrotado o a la construcción de un templo como símbolo de esa creación.

“. No haremos sino rozar otro grupo de mitos en los que las relaciones entre los


Forjadores divinos y los Dioses se sitúan en un plano totalmente distinto: es éste el


célebre tema mitológico de la lucha entre el Dios celeste (más exactamente, el Dios del


huracán) y el Dragón acuático.


La lucha tiene como meta la soberanía del mundo, pero


lleva implícito siempre un alcance cosmológico: tras haber vencido al monstruo, el dios


forma el mundo de su cuerpo (tema Marduk-Tiamat); según otras variantes, organiza el


mundo, le asegura fundamentos sólidos, «atando» al monstruo y precipitándole en las


profundidades subterráneas. Ahora bien, en la mayor parte de las versiones de este mito,


el Dios del huracán recibe de un Dios-Herrero las armas maravillosas que le


proporcionan la victoria"



“….Pero la cooperación entre el Herrero divino y los Dioses no queda limitada a su


concurso en el gran combate por la soberanía del mundo. El herrero es igualmente


arquitecto y artesano de los Dioses. Kóshar modela los arcos Divinos, dirige la


construcción del palacio de Baal y equipa los santuarios de las demás divinidades…..”

( M.Eliade ,“Herreros….”

LA CABAÑA DE LA INICIACIÓN

Hay otra referencia de construcción a base de huesos o con la incorporación de estos como elemento simbólico: la cabaña zoomorfa de la iniciación ,la cabaña que simboliza al monstruo que engulle al joven iniciando y de la que saldrá poseedor de los conocimientos necesarios para la vida de la tribu y de la lengua de los animales necesaria para cazarlos ,de los secretos civilizadores como el fuego.

Esta cabaña,según refiere V.Propp , podía tener huesos de animales entre sus elementos,o en la empalizada que la rodeaba,en los cuentos rusos puede aparecer en emdio de un suelo lleno de huesos dispersados, porque la cabaña de la iniciación,en realidad ,es el paso al mundo de los muertos.



Y aquí volvemos de nuevo a la serpiente engullidora,que otorga la sabiduría y que es una metáfora de la entrada al reino de la muerte por el que debe de pasar todo el que se inicia



También es interesante que la construcción de esta ermita/posible cabaña de la iniciación aparezca en una leyenda cuyo héroe y principal protagonista es un herrero.

Y esto nos remite al mundo de la metalurgia,y al herrero forjador de armas con las que acabar con el monstruo (recordemos las tenazas al rojo vivo citadas más arriba con las que los herreros sujetan la lengua de la serpiente



El herrero

El herrero ,como explica Eliade, ha sido a menudo el héroe civilizador y ,conocedor de técnicas y secretos y ha tenido un papel importante en los ritos de iniciación;

También en muchas culturas ha estado relacionado con la casta dirigente, guerrera y religiosa .

Así, parece que no es anecdótico su papel como vencedor del dragón;

Transcribo algunos textos de Eliade en relación a esto:



“…Hemos visto que los orígenes comunes de la

sacralidad de los chamanes y los forjadores se prueba por su «dominio del fuego».

Traducido en términos teóricos, este «dominio» significa la obtención de un estado

superior a la condición humana.

Y, lo que es más, el herrero crea las armas de los

héroes. No se trata solamente de su «fabricación» material, sino de la «magia» de que

están investidas; es el arte misterioso del forjador el que las transforma en armas

mágicas. De aquí las relaciones, atestiguadas en las epopeyas, que existen entre

héroes y herreros.



“……Es, pues, a las mitologías e ideologías religiosas donde habremos de remitirnos

para comprender la función de herrero.

Como acabamos de ver, el Herrero Celeste es el

hijo, el mensajero o colaborador del Dios supremo: concluye su obra, y casi siempre en

su nombre. La «civilización» aportada por el Herrero Celeste no se reduce únicamente a

una organización del mundo (que casi podríamos llamar una cosmología), sino que es

también de orden espiritual: el Herrero Monitor continúa y perfecciona la obra de Dios

haciendo a1 hombre capaz de comprender sus misterios. De ahí el papel del herrero en

las iniciaciones de la pubertad y en las sociedades secretas y su importancia en la vida

religiosa de la comunidad. Incluso sus relaciones con los jefes y los soberanos, con los

cuales se confunde en ciertas regiones, son de orden religioso….”

“..Fue igualmente el Primer Herrero celeste quien inventó el

fuego, enseñó a los hombres la agricultura, así como a domesticar los animales15. Según

otros mitos, el Héroe Civilizador de los Dogones, el Genio-Monitor Nommo, se

metamorfoseó en Herrero y descendió a la tierra para revelar a los humanos la

civilización.

La acción de Nommo es visible en el cielo durante las tormentas: como el

Dantsien San de los T'ou-jen, antes mencionado, hace estallar el rayo y golpea la

tierra con piedras de trueno …”

Así pues,no es casual que el herrero sea el héroe de las leyenda de la serpiente de Isaby;

CONCLUSIONES

El análisis de los elementos de la leyenda de Isaby y los paralelos encontrados en el cuento ruso y otros relatos etnográficos permiten ampliar la comprensión de la leyenda del cuélebre asturiano:



BIBLIOGRAFÍA

(1) Olivier de Marliave ,”Pequeño diccionario de mitología vasca y pirenaica” José .J de Olañeta,editor.

(2) Constantino Cabal ,”La mitología asturiana “ edit por el principado de Asturias,I.E.A (C.S.I.C) 1983

(3) Vladimir Propp,”Las raíces históricas del cuento” edit.Fundamentos ,1998

(4) Mircea Eliade ,”Herreros y alquimistas”,Alianza editorial 2004

http://www.thule-italia.net/Sitospagnolo/Eliade/Eliade,%20Mircea%20-%20Herreros%20y%20alquimistas.pdf

(5) María del Mar LLinares ,”Mouros ,animas ,demonios,”Akal Universitaria ,1990

(6) Graciela Paula Caldeiro ,“La serpiente cósmica,mitología africana “

http://www.mitologiaafricana.idoneos.com/index.php/297905

(7) Sobre las iglesias de huesos

http://www.taringa.net/posts/info/830491/La-iglesia-de-Los-Capuchinos---Hecha-con-huesos-de-monjes.html

http://pt.wikipedia.org/wiki/Capela_dos_Ossos



http://libreamigos.blogspot.com/2007/07/iglesia-construida-con-huesos.html

http://www.frikiteka.com/modules.php?name=News&file=article&sid=256



Me han hablado de una versión que podría ser intermedia entre la del convento de Santo Domingo y la leyenda de Isby,según la cual , se pide ayuda al herrero y se decide que caliente al rojo vivo una piedra con forma de hogaza de pan para engañar al cuélebre. Pero no tengo ninguna otra referencia.